Inspecciones térmicas con dron: cómo prevenir fallas eléctricas en tu negocio

Inspecciones térmicas con dron: cómo prevenir fallas eléctricas en tu negocio

La clave está en detectar antes de que falle

En el mundo empresarial, una falla eléctrica no solo representa un gasto inesperado, también puede detener la producción, causar pérdidas millonarias e incluso poner en riesgo la seguridad. Por eso, cada vez más empresas apuestan por la inspección térmica con dron como herramienta clave en su estrategia de mantenimiento preventivo.

¿Qué es una inspección térmica con dron?

Tecnología que ve lo que el ojo humano no puede

Una inspección térmica con dron utiliza cámaras infrarrojas montadas en drones de alto rendimiento para captar variaciones de temperatura en equipos eléctricos, paneles solares, subestaciones y más. Estas diferencias térmicas permiten detectar:

  • Sobrecalentamientos

  • Fallas incipientes

  • Conexiones defectuosas

  • Zonas de pérdida energético

 

¿Por qué hacerlo desde el aire?

Usar un dron agiliza las inspecciones, llega a zonas elevadas o peligrosas, y reduce riesgos para el personal técnico. Además, se logra un análisis más detallado gracias a la combinación de imágenes térmicas y ópticas desde distintas alturas y ángulos.

Beneficios reales para tu empresa

Detecta problemas antes de que te cuesten caro

Con una inspección térmica aérea puedes:

  • Evitar apagones inesperados

  • Prevenir incendios o cortocircuitos

  • Optimizar tu consumo energético

  • Ahorrar en reparaciones mayores

  • Reducir tiempos de inactividad operativa

¿A qué industrias beneficia este servicio?

Todas las que dependen de instalaciones eléctricas

  • Hoteles y resorts que buscan continuidad operativa y seguridad para sus huéspedes

  • Centros comerciales y tiendas departamentales con gran consumo de energía

  • Plantas industriales donde un paro técnico cuesta millones

  • Empresas con paneles solares que necesitan verificar su rendimiento

  • Hospitales y laboratorios, donde la electricidad es crítica

 

¿Cada cuánto se debe hacer una termografía aérea?

Depende del tipo de operación, pero como regla general, se recomienda realizarla:

  • Cada 6 meses en instalaciones críticas

  • Una vez al año como parte del mantenimiento preventivo

Esto te permite tener un control constante del estado real de tus sistemas.

¿Quién debería hacer este tipo de inspección?

Solo profesionales con drones industriales y cámaras térmicas certificadas

En Ingenergía de México, contamos con drones de última generación, cámaras FLIR de alta precisión y personal técnico capacitado en normas eléctricas y análisis termográfico. Garantizamos:

  • Reportes detallados

  • Recomendaciones específicas

  • Atención personalizada para tu giro de negocio

Detectar fallas antes de que ocurran es más fácil (y económico) de lo que imaginas. Las inspecciones térmicas con dron no son el futuro, son el presente del mantenimiento inteligente. Tu empresa merece prevenir antes que lamentar.

Baterías de almacenamiento: la solución para optimizar tu tarifa de media tensión

Baterías de almacenamiento: la solución para optimizar tu tarifa de media tensión

¿Qué son las baterías de almacenamiento y por qué están revolucionando el consumo energético empresarial?

En el mundo empresarial, cada peso cuenta. Las baterías industriales se han convertido en un aliado clave para las empresas que buscan no solo reducir costos, sino también asegurar un suministro eléctrico continuo.
Especialmente si estás en tarifa de media tensión, esta tecnología puede marcar una gran diferencia en tu factura de CFE.

¿Qué es una tarifa de media tensión?

Las tarifas de media tensión aplican a negocios con altos consumos eléctricos —como hoteles, fábricas, tiendas de autoservicio o centros comerciales— y se caracterizan por incluir cargos por demanda y consumo.
Aquí es donde las baterías entran en juego.

¿Cómo ayudan las baterías a ahorrar energía y dinero?

1. Almacenamiento en horas de menor costo

Durante las horas en que la energía es más barata (fuera de punta), las baterías industriales se cargan.
Luego, cuando la tarifa sube (horas punta), tu empresa utiliza la energía previamente almacenada.
Resultado: ¡pagas menos en el recibo!

2. Reducción de la demanda máxima

Las baterías también permiten disminuir la demanda máxima registrada, lo que reduce los cobros excesivos por picos de consumo.
Esto se traduce en un ahorro mensual constante y significativo.

¿Y si ya tengo paneles solares?

¡Mucho mejor! Las baterías son el complemento ideal para los paneles solares en Cancún.
Mientras los paneles generan energía limpia durante el día, las baterías la almacenan para ser usada más tarde, maximizando la eficiencia.

Beneficios combinados: paneles + batería

  • Energía 100% limpia y continua

  • Independencia parcial de la red

  • Reducción de emisiones y ahorro real

Casos reales de ahorro con baterías industriales

En empresas con consumos importantes, los resultados son inmediatos.
Negocios del sector hotelero, agroindustrial y de retail están reportando ahorros de entre un 20% y un 40% en su recibo eléctrico.

¿Y tú? ¿Qué harías con ese dinero extra cada mes?

¿Cuándo conviene implementar baterías?

Si tu empresa…

… entonces es el momento perfecto para cotizar un sistema de almacenamiento.

Conclusión: una inversión inteligente, un paso hacia el futuro

Las baterías de almacenamiento no son solo una moda tecnológica: son una herramienta clave para la sostenibilidad y el ahorro inteligente.
En un entorno donde cada centavo cuenta y la energía es vital, invertir en estas soluciones es una decisión estratégica.

¿Quieres cotizar un sistema con batería para tu empresa?

 

Contáctanos y evaluaremos tu caso sin compromiso.


También puedes enviarnos tu recibo de CFE y te entregamos una propuesta personalizada.

¿Cuánto cuesta instalar paneles solares en Cancún en 2025? Guía de precios y financiación.

¿Cuánto cuesta instalar paneles solares en Cancún en 2025? Guía de precios y financiación.

¿Cuánto cuesta instalar paneles solares en Cancún en 2025? Guía de precios y financiación.

 

Cancún no solo es un destino turístico; también es una zona con alto potencial energético.

Si tienes una empresa en esta región, probablemente ya sabes lo elevado que puede ser el costo de la electricidad, sobre todo si tu operación depende de sistemas de climatización, refrigeración, maquinaria o iluminación constante. Pero… ¿cuánto puedes ahorrar realmente al invertir en paneles solares?

¿Por qué el ahorro energético es tan relevante para las empresas en Cancún?

Empresas de todos los giros —hoteles, restaurantes, industrias, centros de distribución— están expuestas a tarifas eléctricas elevadas, especialmente bajo esquemas como media tensión (tarifa GDMTO o GDMTH). Este tipo de tarifas se ve directamente afectado por el horario de consumo, la demanda máxima y los picos de uso.

Los paneles solares permiten generar tu propia energía limpia durante las horas de mayor radiación solar, que coinciden con los momentos de mayor demanda, ayudando a reducir:

  • El consumo de CFE

  • Los cargos por demanda

  • Y el pago de energía en horario punta

¿Cuánto se puede ahorrar realmente?

El ahorro depende del consumo, tipo de tarifa y tamaño del sistema instalado. Sin embargo, aquí algunos escenarios reales que hemos observado en nuestros proyectos en Cancún:

  • Restaurante mediano: ahorro de hasta un 45% mensual

  • Hotel de tamaño medio: ahorro de $60,000 a $100,000 MXN al mes

  • Industria o nave comercial: ahorro acumulado de más de $1 millón anual

Y esto sin contar los beneficios fiscales como la deducción inmediata del 100% del sistema en el ejercicio fiscal correspondiente.

¿Cómo saber cuánto puede ahorrar tu empresa?

En Ingenergía de México ofrecemos un análisis energético sin costo. Solo necesitas compartirnos tu recibo de luz, y con eso realizamos una simulación de ahorro con paneles solares adaptada a tu negocio.

Cotiza sin compromiso y descubre cuánto podrías estar ahorrando mes con mes.

Servicios adicionales que optimizan aún más tu inversión:

  • Mantenimiento preventivo para garantizar la eficiencia del sistema

  • Termografía aérea con drones para detectar puntos críticos sin interrumpir operaciones

  • Seguros contra daños (incluye huracanes) para proteger tu sistema ante desastres

  • Baterías de almacenamiento para mantener tu operación incluso sin red eléctrica

  • Financiamiento empresarial sin afectar tu liquidez

Invertir en paneles solares no es un gasto, es una estrategia financiera inteligente. En Cancún, donde el sol está garantizado casi todo el año y las tarifas eléctricas son altas, las empresas que toman decisiones a tiempo son las que logran resultados duraderos.

¿Listo para hacer que el sol trabaje para ti?


Contáctanos hoy mismo y solicita tu estudio gratuito.

Paneles solares vs. generadores eléctricos: ¿Cuál es la mejor opción en Cancún?

Paneles solares vs. generadores eléctricos: ¿Cuál es la mejor opción en Cancún?

Cancún es un paraíso no solo por sus playas y clima privilegiado, sino también por la intensa exposición solar que recibe durante casi todo el año. Sin embargo, esta misma ubicación trae retos: cortes de energía durante tormentas, costos de electricidad elevados y la necesidad de contar con energía confiable y accesible.

Ante este escenario, muchas personas se preguntan: ¿Me conviene más invertir en paneles solares o en un generador eléctrico?
Aquí te ayudamos a entender ambas opciones para que tomes una decisión inteligente y rentable.

¿Qué ofrecen los generadores eléctricos?

Generadores eléctricos funcionan con combustibles fósiles (gasolina, diésel o gas LP) y son populares como respaldo ante cortes de energía.

Ventajas principales:

  • Brindan energía inmediata en caso de apagones.

  • Útiles como respaldo temporal en emergencias.

  • Tienen menor costo inicial comparado con un sistema solar.

Desventajas importantes:

  • Consumen combustible continuamente (costo operativo alto).

  • Generan ruido significativo y emisiones contaminantes.

  • Requieren mantenimiento constante (cambios de aceite, filtros, etc.).

  • No ofrecen un ahorro real a largo plazo, son un gasto recurrente.

  • Dependencia permanente de combustibles.

¿Qué ofrecen los paneles solares?

Los sistemas de paneles solares convierten la energía del sol en electricidad limpia y renovable.

Ventajas principales:

  • Reducción inmediata y significativa en la factura de CFE.

  • Operación silenciosa y libre de emisiones contaminantes.

  • Retorno de inversión entre 3 y 5 años.

  • Aprovechan el recurso natural más abundante en Cancún: el sol.

  • Mínimo mantenimiento (limpieza periódica y revisiones anuales).

  • Aumentan el valor del inmueble.

  • Posibilidad de acumular energía a favor en tu contrato con CFE (net metering).

Consideraciones:

  • Requieren inversión inicial, pero es una inversión, no un gasto.

  • Su eficiencia depende de una correcta instalación y dimensionamiento.

¿Qué conviene más en Cancún?

En una ciudad donde el sol brilla más de 300 días al año, la respuesta es clara: los paneles solares son la opción más inteligente y rentable.

Si buscas ahorro a largo plazo, independencia energética y un sistema que trabaje a tu favor sin ruidos ni combustibles, los paneles solares son tu mejor aliado.

Si solo buscas un respaldo temporal para emergencias específicas (por ejemplo, en zonas rurales o eventos críticos), un generador puede complementar tu sistema, pero no reemplaza los beneficios de la energía solar.

Conclusión

El sol en Cancún no solo ilumina, también puede financiar tu ahorro.
Mientras un generador consume y contamina, un sistema solar te da libertad, ahorro y tranquilidad.

En Ingenergía de México diseñamos soluciones solares inteligentes, confiables y hechas a la medida de tu vida y tu consumo.

Solicita tu análisis gratuito y cotiza tu sistema solar aquí:

55 años de Cancún: el momento perfecto para transformar la forma en que consumimos energía

55 años de Cancún: el momento perfecto para transformar la forma en que consumimos energía

Este 2025, Cancún celebra 55 años desde su fundación. Una ciudad que nació como un proyecto turístico y hoy se ha convertido en uno de los destinos más importantes de México y América Latina.
Una ciudad que creció con fuerza, con ritmo, y con la energía del Caribe impulsando cada rincón.

Y justamente hablando de energía… hoy Cancún enfrenta un nuevo reto: transformar la manera en la que la consume.

Cancún: crecimiento, sol… y consumo eléctrico en aumento

Con más habitantes, más comercios, más hoteles y más servicios, el consumo de electricidad en Cancún ha aumentado de forma acelerada.
Aires acondicionados, sistemas de refrigeración, iluminación, bombas, electrodomésticos… todo demanda energía.
Y con ello, los recibos de CFE se vuelven cada vez más difíciles de manejar, tanto para familias como para negocios.

Pero hay una buena noticia: el mismo sol que hizo de Cancún un paraíso turístico, hoy puede convertirse en su mejor aliado energético.

Energía solar: el paso natural para una ciudad moderna

Hoy más que nunca, invertir en energía solar es una decisión inteligente, rentable y responsable.

  • Porque baja costos desde el primer mes.

  • Porque te da independencia energética.

  • Porque protege el medio ambiente y reduce la huella de carbono.

  • Y porque te permite usar la luz sin miedo, sin renunciar a la comodidad ni a la eficiencia.

¿Cómo aporta Ingenergía de México al nuevo Cancún?

En Ingenergía de México estamos comprometidos con la evolución de Cancún.
Creamos soluciones solares a la medida, con tecnología de alto rendimiento, instalación profesional y soporte continuo.
Ya sean hogares, empresas o instituciones, ayudamos a transformar el consumo tradicional en una experiencia de ahorro y sustentabilidad real.

Conclusión: el mejor momento para cambiar, es ahora

Cancún cumple 55 años. Y no hay mejor forma de celebrar su evolución que apostando por un futuro energético más limpio, más inteligente y más accesible para todos.

¿Ya estás listo para dar ese paso?

Contáctanos y descubre cuánto podrías ahorrar

Solicita tu análisis gratuito y sin compromiso: