¿Cuánto me cuesta un sistema solar para mi casa en Cancún?

¿Cuánto me cuesta un sistema solar para mi casa en Cancún?

Descubre cómo convertir el sol en ahorro… sin romper tu presupuesto

Si vives en Cancún y estás cansado de ver cómo sube tu recibo de luz cada mes, probablemente te hayas preguntado:
¿Cuánto cuesta realmente instalar paneles solares en casa?
La buena noticia es que hoy es más accesible que nunca y el retorno de inversión puede ser más rápido de lo que imaginas.

¿De qué depende el costo de un sistema solar residencial?

No existe un precio único, ya que cada sistema debe diseñarse a la medida. Sin embargo, los factores que más influyen en el costo son:

Tu consumo mensual de energía (CFE)

El recibo de luz es el punto de partida.
No es lo mismo una casa que paga $500 al mes que una que paga $3,000 o más.
Cuanto mayor sea tu consumo, mayor será la capacidad del sistema… y también mayor tu ahorro.

El tipo de sistema que necesitas

  • Sistemas interconectados: funcionan junto con la red de CFE. Son los más comunes y accesibles.

  • Sistemas híbridos o con respaldo de baterías: ideales si quieres protegerte de apagones.

  • Sistemas aislados (off-grid): para casas fuera de la red eléctrica.

El espacio disponible para instalar

El diseño dependerá del área útil en tu techo o patio y la orientación al sol.
Un sistema bien dimensionado necesita buena ubicación para aprovechar al máximo la radiación solar en Cancún.

¿Y entonces… cuánto cuesta instalar paneles solares en Cancún?

Aunque cada caso es diferente, aquí te dejamos un estimado basado en nuestros proyectos reales:

Consumo mensual aproximado Sistema recomendado Costo estimado (MXN)
$800 – $1,200 4 a 6 paneles $65,000 – $80,000
$1,500 – $2,500 8 a 12 paneles $95,000 – $105,000
$3,000 en adelante 14+ paneles $110,000 – $140,000+

Estos precios ya incluyen: paneles, inversor, estructura, instalación, trámites con CFE y monitoreo.

💡 En Ingenergía de México te damos una cotización personalizada según tu recibo y espacio disponible.

¿Qué incluye un sistema solar residencial?

  • Paneles solares de alta eficiencia (marca Tier 1)

  • Inversor (microinversores o centralizado)

  • Estructura resistente al clima de Cancún (salitre, humedad y viento)

  • Instalación profesional y certificada

  • Trámite de interconexión con CFE

  • Garantías hasta por 25 años

  • App para monitorear tu producción en tiempo real

¿Cuánto ahorro con paneles solares?

  • Hasta 95 % menos en tu recibo de luz

  • Retorno de inversión en 2 a 4 años

  • Energía gratis del sol durante más de 25 años

Además, tu propiedad gana valor y reduces tu huella de carbono 🌿

¿Por qué instalar con Ingenergía?

✅ Somos una empresa establecida en Cancún, con más de 8 años de experiencia
✅ Usamos equipos certificados y estructuras diseñadas para el clima tropical
✅ Nuestro servicio incluye todo: desde diseño hasta seguimiento post-instalación

Confía en un equipo que te explica con claridad, te acompaña paso a paso y te ayuda a dejar de pagar tanto a la CFE.

📲 ¿Cuánto te costaría a ti?

Envíanos una foto de tu recibo por WhatsApp y con gusto te hacemos una cotización sin compromiso.

¿Qué mantenimiento necesitan los paneles solares en Cancún?

¿Qué mantenimiento necesitan los paneles solares en Cancún?

mantenimiento de paneles solares en Cancún

Porque el sol no lo hace todo: también hay que cuidar tu inversión solar

Instalar un sistema solar es una gran decisión. Pero si estás en Cancún, probablemente te preguntes si el clima tropical, el salitre o la lluvia afectarán el rendimiento de tus paneles solares.
Y sí, como cualquier otra tecnología, los sistemas fotovoltaicos en Cancún también necesitan mantenimiento para seguir funcionando al 100 %.

Aquí te explicamos cómo cuidarlos, qué incluye el mantenimiento y cada cuánto hacerlo.

¿Por qué es importante el mantenimiento de los paneles solares?

No se trata solo de limpieza, se trata de rendimiento

Con el tiempo, el polvo, salitre, hojas o excremento de aves pueden acumularse sobre los paneles. Esto reduce la cantidad de luz solar que reciben, afectando directamente la producción de energía.

En climas como el de Cancún, donde hay mucha humedad y cercanía al mar, el mantenimiento preventivo es clave para alargar la vida útil del sistema.

¿Qué incluye el mantenimiento de un sistema solar?

Limpieza especializada de los paneles

  • Agua purificada (para evitar sarro o rayones)

  • Paños suaves o herramientas no abrasivas

  • Revisión visual del cristal y conexiones

Revisión técnica del sistema

  • Estado del inversor y monitoreo de datos

  • Aislamiento y cableado

  • Estado físico de las estructuras de soporte

  • Verificación de generación diaria/mensual

Diagnóstico de rendimiento

  • Comprobación del desempeño real vs. esperado

  • Identificación de posibles zonas sombreadas o con fallas

¿Cada cuánto se deben mantener los paneles solares en Cancún?

Recomendaciones generales

  • 1 vez cada 6 meses como estándar preventivo

  • 3 a 4 veces al año si estás cerca del mar o zonas con mucho polvo o vegetación

En temporada de lluvias o huracanes

Después de tormentas fuertes, siempre es recomendable hacer una revisión general del sistema, especialmente en la estructura de soporte y el cableado.

¿El mantenimiento lo puedo hacer yo?

Aunque la limpieza puede parecer sencilla, te recomendamos que la realice un técnico certificado.
Así se evita cualquier daño al sistema y se aprovecha para hacer una revisión completa del sistema.

¿Qué pasa si no le doy mantenimiento a mis paneles?

  • Pérdida de eficiencia (hasta un 20 % menos energía)

  • Riesgo de daños por oxidación o conexiones sueltas

  • Reducción en la vida útil del sistema

Recuerda que una buena instalación de paneles solares en Cancún debe ir siempre acompañada de mantenimiento profesional para garantizar su rentabilidad a largo plazo.

¿Quién puede ayudarte con esto?

En Ingenergía de México ofrecemos planes de mantenimiento profesional de sistemas fotovoltaicos, ya sea que lo hayas instalado con nosotros o no.

✅ Limpieza especializada
✅ Revisión técnica completa
✅ Diagnóstico de rendimiento
✅ Personal capacitado y certificado

Conoce más sobre nuestros servicios de mantenimiento solar en Cancún

Conclusión: Cuidar tus paneles es cuidar tu ahorro

Si ya diste el paso hacia la energía solar en Cancún, asegúrate de mantenerla funcionando al 100 %.
El mantenimiento es una inversión mínima comparado con el ahorro que puedes perder por no hacerlo.

Agenda tu revisión con nosotros hoy mismo:

Diferencia entre inversores y baterías de almacenamiento

Diferencia entre inversores y baterías de almacenamiento

Si estás considerando instalar paneles solares en Cancún, seguramente has escuchado hablar de dos componentes clave: inversores solares y baterías de almacenamiento. Aunque ambos forman parte de un sistema fotovoltaico eficiente, su función es completamente diferente.

En este artículo te explicamos, de forma sencilla y clara, la diferencia entre inversores y baterías solares, y cómo cada uno impacta en tu consumo eléctrico.

¿Qué es un inversor solar?

El corazón del sistema fotovoltaico

Los inversores solares son el componente que convierte la energía solar captada por los paneles (corriente directa o DC) en energía utilizable en tu hogar o negocio (corriente alterna o AC).

Tipos de inversores

  • Inversores string: ideales para instalaciones medianas o grandes.

  • Microinversores: cada panel tiene su propio inversor.

  • Inversores híbridos: permiten conexión con baterías.

 

¿Por qué son importantes?

Sin un inversor, la energía solar no puede alimentar tus aparatos eléctricos. Además, ayudan a monitorear el rendimiento del sistema y pueden optimizar la generación.

¿Qué son las baterías de almacenamiento?

Energía guardada para después

Las baterías solares almacenan la energía que producen tus paneles durante el día para que puedas usarla por la noche, en horarios de tarifa alta o durante apagones.

Capacidades comunes

 

¿Cuándo conviene instalar baterías?

 

Diferencia entre inversores y baterías solares

Función Inversor Solar Batería de Almacenamiento
Conversión de energía Sí: de corriente directa a alterna No
Almacenamiento No Sí: guarda energía para usar después
Uso principal Hacer utilizable la energía solar Maximizar el uso y ahorro en horarios clave
Necesario para operar Opcional, pero muy útil en tarifas horarias

¿Cuál necesitas tú?

La elección depende del tipo de instalación que busques:

Para uso residencial

  • Inversor solar: obligatorio.

  • Batería: útil si quieres energía por la noche o durante apagones.

Para negocios e industrias

  • Inversor solar: clave para operar.

  • Batería: recomendada para reducir picos de demanda y ahorrar en tarifas de media tensión.

 

Los inversores solares y las baterías de almacenamiento son piezas clave en un sistema solar moderno. Uno convierte la energía, el otro la guarda. Juntos, te ayudan a ahorrar más, ser más eficiente y depender menos del suministro tradicional.

¿Quieres saber cuál te conviene más según tu consumo?
👉 ¡Contáctanos! Creamos soluciones personalizadas con tecnología de vanguardia en energía solar en Cancún.

¿Qué es la tarifa de media tensión y cómo ahorrar con paneles solares?

¿Qué es la tarifa de media tensión y cómo ahorrar con paneles solares?

¿Sabías que muchas empresas en México pagan más de lo necesario por su consumo eléctrico? Si tu negocio opera bajo una tarifa de media tensión, es muy probable que estés buscando maneras de optimizar tu gasto energético. En este artículo, te explicamos qué es la tarifa de media tensión y cómo los paneles solares pueden ayudarte a reducir significativamente tu recibo de luz.

¿Qué es la tarifa de media tensión?

Definición técnica

La tarifa de media tensión (también conocida como Tarifa OM o Tarifa GDMTO por CFE) aplica a usuarios cuyo suministro eléctrico se realiza a un voltaje entre 1,000 y 35,000 volts. Generalmente está dirigida a empresas, industrias, comercios grandes y desarrollos residenciales con un alto consumo energético.

¿Cómo se calcula esta tarifa?

La tarifa se compone de varios factores:

  • Demanda máxima registrada en kW.

  • Consumo mensual de energía (kWh).

  • Horario de uso (tarifa horaria, punta, intermedia y base).

  • Factor de potencia.

Estos elementos hacen que la tarifa de media tensión sea más compleja y, en muchos casos, más costosa si no se gestiona eficientemente.

¿Quién paga esta tarifa?

La pagan:

  • Fábricas e industrias.

  • Hoteles grandes.

  • Centros comerciales.

  • Bodegas y plantas productivas.

  • Comercios medianos a grandes.

¿Por qué representa un reto para las empresas?

El mayor reto es el alto costo mensual, ya que no solo se paga por el consumo de energía, sino también por la demanda máxima registrada, incluso si fue solo durante unos minutos. Esto puede inflar el recibo de luz sin un beneficio real.

¿Cómo ayudan los paneles solares?

Reducción directa del consumo

Los paneles solares generan parte de la energía que consumes diariamente, lo que reduce tu consumo de la red eléctrica.

Optimización de la demanda

Con una buena estrategia de instalación y monitoreo, los paneles pueden ayudarte a disminuir los picos de demanda, lo cual reduce esa parte de la tarifa que suele ser muy cara.

Uso de baterías de almacenamiento

Para empresas con tarifa horaria (punta/intermedia/base), el uso de baterías industriales permite almacenar energía generada durante el día y usarla en horas punta, donde la tarifa es más alta.

Beneficios de implementar paneles solares

Ahorro económico

  • Reducción de hasta un 98% o más en el recibo de luz.

  • Disminución de penalizaciones por bajo factor de potencia.

Sostenibilidad

  • Menor huella de carbono.

  • Cumplimiento con normas de sostenibilidad empresarial.

Independencia energética

  • Menor dependencia de variaciones en tarifas de CFE.

  • Mayor previsión de gastos a largo plazo.

Casos de éxito

Numerosas empresas en Cancún, Playa del Carmen y Yucatán han logrado ahorros significativos y retorno de inversión en menos de 4 años con soluciones solares personalizadas.

Conclusión

Si tu empresa paga una tarifa de media tensión, estás en una excelente posición para aprovechar los beneficios de la energía solar. No solo ahorrarás mes con mes, sino que contribuirás al medio ambiente y fortalecerás la competitividad de tu negocio.

¿Quieres saber cómo quedaría tu recibo con paneles solares? ¡Contáctanos y cotiza sin compromiso!

Inspecciones térmicas con dron: cómo prevenir fallas eléctricas en tu negocio

Inspecciones térmicas con dron: cómo prevenir fallas eléctricas en tu negocio

La clave está en detectar antes de que falle

En el mundo empresarial, una falla eléctrica no solo representa un gasto inesperado, también puede detener la producción, causar pérdidas millonarias e incluso poner en riesgo la seguridad. Por eso, cada vez más empresas apuestan por la inspección térmica con dron como herramienta clave en su estrategia de mantenimiento preventivo.

¿Qué es una inspección térmica con dron?

Tecnología que ve lo que el ojo humano no puede

Una inspección térmica con dron utiliza cámaras infrarrojas montadas en drones de alto rendimiento para captar variaciones de temperatura en equipos eléctricos, paneles solares, subestaciones y más. Estas diferencias térmicas permiten detectar:

  • Sobrecalentamientos

  • Fallas incipientes

  • Conexiones defectuosas

  • Zonas de pérdida energético

 

¿Por qué hacerlo desde el aire?

Usar un dron agiliza las inspecciones, llega a zonas elevadas o peligrosas, y reduce riesgos para el personal técnico. Además, se logra un análisis más detallado gracias a la combinación de imágenes térmicas y ópticas desde distintas alturas y ángulos.

Beneficios reales para tu empresa

Detecta problemas antes de que te cuesten caro

Con una inspección térmica aérea puedes:

  • Evitar apagones inesperados

  • Prevenir incendios o cortocircuitos

  • Optimizar tu consumo energético

  • Ahorrar en reparaciones mayores

  • Reducir tiempos de inactividad operativa

¿A qué industrias beneficia este servicio?

Todas las que dependen de instalaciones eléctricas

  • Hoteles y resorts que buscan continuidad operativa y seguridad para sus huéspedes

  • Centros comerciales y tiendas departamentales con gran consumo de energía

  • Plantas industriales donde un paro técnico cuesta millones

  • Empresas con paneles solares que necesitan verificar su rendimiento

  • Hospitales y laboratorios, donde la electricidad es crítica

 

¿Cada cuánto se debe hacer una termografía aérea?

Depende del tipo de operación, pero como regla general, se recomienda realizarla:

  • Cada 6 meses en instalaciones críticas

  • Una vez al año como parte del mantenimiento preventivo

Esto te permite tener un control constante del estado real de tus sistemas.

¿Quién debería hacer este tipo de inspección?

Solo profesionales con drones industriales y cámaras térmicas certificadas

En Ingenergía de México, contamos con drones de última generación, cámaras FLIR de alta precisión y personal técnico capacitado en normas eléctricas y análisis termográfico. Garantizamos:

  • Reportes detallados

  • Recomendaciones específicas

  • Atención personalizada para tu giro de negocio

Detectar fallas antes de que ocurran es más fácil (y económico) de lo que imaginas. Las inspecciones térmicas con dron no son el futuro, son el presente del mantenimiento inteligente. Tu empresa merece prevenir antes que lamentar.