Diferencia entre inversores y baterías de almacenamiento

Diferencia entre inversores y baterías de almacenamiento

Si estás considerando instalar paneles solares en Cancún, seguramente has escuchado hablar de dos componentes clave: inversores solares y baterías de almacenamiento. Aunque ambos forman parte de un sistema fotovoltaico eficiente, su función es completamente diferente.

En este artículo te explicamos, de forma sencilla y clara, la diferencia entre inversores y baterías solares, y cómo cada uno impacta en tu consumo eléctrico.

¿Qué es un inversor solar?

El corazón del sistema fotovoltaico

Los inversores solares son el componente que convierte la energía solar captada por los paneles (corriente directa o DC) en energía utilizable en tu hogar o negocio (corriente alterna o AC).

Tipos de inversores

  • Inversores string: ideales para instalaciones medianas o grandes.

  • Microinversores: cada panel tiene su propio inversor.

  • Inversores híbridos: permiten conexión con baterías.

 

¿Por qué son importantes?

Sin un inversor, la energía solar no puede alimentar tus aparatos eléctricos. Además, ayudan a monitorear el rendimiento del sistema y pueden optimizar la generación.

¿Qué son las baterías de almacenamiento?

Energía guardada para después

Las baterías solares almacenan la energía que producen tus paneles durante el día para que puedas usarla por la noche, en horarios de tarifa alta o durante apagones.

Capacidades comunes

 

¿Cuándo conviene instalar baterías?

 

Diferencia entre inversores y baterías solares

Función Inversor Solar Batería de Almacenamiento
Conversión de energía Sí: de corriente directa a alterna No
Almacenamiento No Sí: guarda energía para usar después
Uso principal Hacer utilizable la energía solar Maximizar el uso y ahorro en horarios clave
Necesario para operar Opcional, pero muy útil en tarifas horarias

¿Cuál necesitas tú?

La elección depende del tipo de instalación que busques:

Para uso residencial

  • Inversor solar: obligatorio.

  • Batería: útil si quieres energía por la noche o durante apagones.

Para negocios e industrias

  • Inversor solar: clave para operar.

  • Batería: recomendada para reducir picos de demanda y ahorrar en tarifas de media tensión.

 

Los inversores solares y las baterías de almacenamiento son piezas clave en un sistema solar moderno. Uno convierte la energía, el otro la guarda. Juntos, te ayudan a ahorrar más, ser más eficiente y depender menos del suministro tradicional.

¿Quieres saber cuál te conviene más según tu consumo?
👉 ¡Contáctanos! Creamos soluciones personalizadas con tecnología de vanguardia en energía solar en Cancún.

¿Qué es la tarifa de media tensión y cómo ahorrar con paneles solares?

¿Qué es la tarifa de media tensión y cómo ahorrar con paneles solares?

¿Sabías que muchas empresas en México pagan más de lo necesario por su consumo eléctrico? Si tu negocio opera bajo una tarifa de media tensión, es muy probable que estés buscando maneras de optimizar tu gasto energético. En este artículo, te explicamos qué es la tarifa de media tensión y cómo los paneles solares pueden ayudarte a reducir significativamente tu recibo de luz.

¿Qué es la tarifa de media tensión?

Definición técnica

La tarifa de media tensión (también conocida como Tarifa OM o Tarifa GDMTO por CFE) aplica a usuarios cuyo suministro eléctrico se realiza a un voltaje entre 1,000 y 35,000 volts. Generalmente está dirigida a empresas, industrias, comercios grandes y desarrollos residenciales con un alto consumo energético.

¿Cómo se calcula esta tarifa?

La tarifa se compone de varios factores:

  • Demanda máxima registrada en kW.

  • Consumo mensual de energía (kWh).

  • Horario de uso (tarifa horaria, punta, intermedia y base).

  • Factor de potencia.

Estos elementos hacen que la tarifa de media tensión sea más compleja y, en muchos casos, más costosa si no se gestiona eficientemente.

¿Quién paga esta tarifa?

La pagan:

  • Fábricas e industrias.

  • Hoteles grandes.

  • Centros comerciales.

  • Bodegas y plantas productivas.

  • Comercios medianos a grandes.

¿Por qué representa un reto para las empresas?

El mayor reto es el alto costo mensual, ya que no solo se paga por el consumo de energía, sino también por la demanda máxima registrada, incluso si fue solo durante unos minutos. Esto puede inflar el recibo de luz sin un beneficio real.

¿Cómo ayudan los paneles solares?

Reducción directa del consumo

Los paneles solares generan parte de la energía que consumes diariamente, lo que reduce tu consumo de la red eléctrica.

Optimización de la demanda

Con una buena estrategia de instalación y monitoreo, los paneles pueden ayudarte a disminuir los picos de demanda, lo cual reduce esa parte de la tarifa que suele ser muy cara.

Uso de baterías de almacenamiento

Para empresas con tarifa horaria (punta/intermedia/base), el uso de baterías industriales permite almacenar energía generada durante el día y usarla en horas punta, donde la tarifa es más alta.

Beneficios de implementar paneles solares

Ahorro económico

  • Reducción de hasta un 98% o más en el recibo de luz.

  • Disminución de penalizaciones por bajo factor de potencia.

Sostenibilidad

  • Menor huella de carbono.

  • Cumplimiento con normas de sostenibilidad empresarial.

Independencia energética

  • Menor dependencia de variaciones en tarifas de CFE.

  • Mayor previsión de gastos a largo plazo.

Casos de éxito

Numerosas empresas en Cancún, Playa del Carmen y Yucatán han logrado ahorros significativos y retorno de inversión en menos de 4 años con soluciones solares personalizadas.

Conclusión

Si tu empresa paga una tarifa de media tensión, estás en una excelente posición para aprovechar los beneficios de la energía solar. No solo ahorrarás mes con mes, sino que contribuirás al medio ambiente y fortalecerás la competitividad de tu negocio.

¿Quieres saber cómo quedaría tu recibo con paneles solares? ¡Contáctanos y cotiza sin compromiso!