¿Qué capacidad de batería necesito para una casa en Cancún?

¿Qué capacidad de batería necesito para una casa en Cancún?

  • La mayoría de las casas en Cancún necesitan entre 5 kWh y 15 kWh para respaldo básico.

  • Si usas aire acondicionado, la capacidad sube a 15–30 kWh.

  • Si quieres respaldo total + autonomía, lo ideal es un sistema entre 30 y 40 kWh, dependiendo del consumo y horas que quieras cubrir.

Cómo calcular la capacidad de batería que realmente necesitas (sin complicarte)

1. Define cuántas horas quieres respaldo

Es la pregunta clave.

  • Básico (3–5 horas): iluminación, refrigerador, internet.

  • Intermedio (6–12 horas): refrigerador + minisplit + consumo esencial.

  • Completo (12–24 horas): toda la casa funcionando aun con apagón.

Entre más horas, más kWh necesitas.

2. Identifica tus consumos críticos durante un apagón

Estos son los equipos que normalmente SÍ quieres que sigan funcionando:

Equipo Consumo promedio Horas de uso Energía usada (kWh)
Refrigerador 150 W 24 h 1.8 kWh/día
Internet + carga dispositivos 50 W 5 h 0.25 kWh
Iluminación LED 80 W 4 h 0.32 kWh
Minisplit 1 TON 900 W 4 h 3.6 kWh
TV 120 W 3 h 0.36 kWh

Solo esos esenciales suman 6–7 kWh.
Si agregas más minisplits o electrodomésticos, sube a 10–20 kWh fácilmente.

3. Considera el clima de Cancún

Cancún = calor + humedad + apagones frecuentes.

Esto influye directamente en la capacidad de batería requerida:

  • Más uso de minisplits → mayor consumo.

  • Cortes prolongados por CFE → necesitas más horas de respaldo.

  • Ambientes húmedos → necesitas LiFePO₄, la tecnología más estable en climas tropicales.

4. La regla práctica para saber qué batería necesitas

Casa pequeña / consumo básico

Sin aire acondicionado
5–10 kWh

Casa estándar / 1–2 minisplits

10–20 kWh

Casa grande / varios minisplits

20–40 kWh

Si quieres autonomía total

40 kWh o más (respaldo tipo “off-grid parcial”)

Ejemplos reales para Cancún

🏡 Caso 1: Departamento en SM 15

Consumo diario promedio: 8 kWh
Uso crítico: refri, internet, iluminación
Recomendación: 10 kWh Huawei LUNA2000

🏡 Caso 2: Casa en Supermanzana 310

2 minisplits + refri + internet + luces
Horas deseadas de respaldo: 8 h
Recomendación: 15–20 kWh con baterías Lux Power

🏡 Caso 3: Casa grande en Puerto Cancún

Varios minisplits + alto consumo + apagones frecuentes
Desea operar “casi normal” en apagones
Recomendación: 30–40 kWh con baterías Pylontech modulares

¿Qué marcas funcionan mejor en Cancún?

Huawei LUNA2000

✔ Modular
✔ Control desde app
✔ Ideal para hogares con 1–2 minisplits

Lux Power

✔ Excelente relación costo-beneficio
✔ Perfectas para climas calurosos y húmedos
✔ Sistema escalable para cualquier hogar

Pylontech

✔ Para altas demandas
✔ Estabilidad en apagones prolongados
✔ Opción más flexible para expandir

Conclusión

Elegir la batería correcta en Cancún no depende solo del precio, sino de:

  • Horas de respaldo que necesitas

  • Cargas esenciales

  • Número de minisplits

  • Frecuencia de apagones en tu zona

  • Crecimiento futuro de tu consumo

📌 La mayoría de los problemas vienen de elegir una batería insuficiente o incompatible.

En Ingenergía de México te diseñamos tu sistema exacto

Solo mándanos tu consumo o tu recibo CFE y te damos:

✅ Capacidad óptima de batería
✅ Marca recomendada según tu casa
✅ Propuesta personalizada para Cancún
✅ Simulador de ahorro y autonomía
✅ Instalación profesional certificada

📲 Contáctanos y te decimos la batería perfecta para tu hogar.

Baterías de almacenamiento solar industriales: cómo elegir la mejor para tu empresa

Baterías de almacenamiento solar industriales: cómo elegir la mejor para tu empresa

Las baterías de almacenamiento solar industriales son esenciales para empresas que buscan reducir costos de energía, evitar interrupciones y mejorar su eficiencia operativa. A diferencia de los sistemas residenciales, las necesidades del sector industrial son más exigentes, y elegir la batería correcta puede marcar una gran diferencia en rendimiento y retorno de inversión.

¿Por qué las empresas necesitan baterías de almacenamiento solar?

En un entorno donde la electricidad representa uno de los costos más altos de operación, las baterías solares industriales se han convertido en una inversión estratégica. Permiten:

  • Reducir picos de demanda y evitar penalizaciones de CFE.

  • Aprovechar tarifas eléctricas más bajas cargando energía en horarios nocturnos.

  • Garantizar continuidad operativa durante apagones o fluctuaciones eléctricas.

  • Mejorar la eficiencia energética y disminuir la huella de carbono.

En lugares como Cancún, Quintana Roo, donde la radiación solar es alta y los costos energéticos también, las empresas pueden alcanzar ahorros de hasta 40% al integrar almacenamiento energético con paneles solares.

Tipos de baterías industriales más recomendadas

En Ingenergía de México, trabajamos con las marcas líderes en almacenamiento solar industrial: Huawei, Pylontech y Lux Power. Cada una ofrece ventajas según el tipo de empresa, tamaño de consumo y objetivos energéticos.

🔋 Huawei

  • Tecnología LiFePO₄ (segura, eficiente y duradera).

  • Modular y escalable, ideal para fábricas, hoteles o centros comerciales.

  • Control inteligente con la app FusionSolar.

  • Integración completa con inversores Huawei.

🔋 Pylontech

  • Diseño modular y adaptable al crecimiento del negocio.

  • Ideal para cargas variables y uso intensivo.

  • Alta eficiencia y ciclo de vida prolongado.

  • Perfecta para proyectos industriales grandes o con expansión planificada.

🔋 Lux Power

  • Excelente balance entre costo y rendimiento.

  • Ideal para empresas pequeñas y medianas que buscan iniciar con almacenamiento.

  • Rendimiento confiable incluso en climas cálidos y húmedos, como Cancún.

¿Qué factores debes considerar antes de elegir?

Capacidad energética requerida: define cuántos kWh necesitas almacenar según tu consumo y horario de demanda.

Compatibilidad del sistema: revisa que tus inversores o planta solar puedan integrarse correctamente.

Ciclo de vida útil: elige baterías con más de 6,000 ciclos y garantías de al menos 10 años.

Escalabilidad: asegúrate de que puedas aumentar capacidad en el futuro sin reemplazar todo el sistema.

Soporte técnico y garantía local: en Ingenergía ofrecemos acompañamiento, mantenimiento y monitoreo remoto.

Casos de uso reales en Cancún y la Península

  • Hoteles y resorts: respaldo y ahorro energético en picos de ocupación.

  • Empresas industriales: gestión de demanda y reducción de penalizaciones.

  • Comercios grandes: optimización de tarifas y autonomía ante apagones.

Cada proyecto es diferente, y por eso diseñamos soluciones personalizadas para garantizar eficiencia, ahorro y retorno real de inversión.

Conclusión: el almacenamiento solar industrial es el futuro

Invertir en baterías solares industriales no solo reduce costos, sino que fortalece la sostenibilidad y la competitividad de tu empresa. Ya sea que necesites una solución de respaldo o gestión energética avanzada, en Ingenergía de México te ayudamos a elegir la opción ideal.

👉 Contáctanos y recibe una propuesta personalizada para tu negocio:
www.ingenergia.com | 📞 998 802 3547

¿Qué tarifa de luz tengo y cómo me afecta si instalo paneles solares en Cancún?

¿Qué tarifa de luz tengo y cómo me afecta si instalo paneles solares en Cancún?

Entender tu tarifa eléctrica es clave antes de pasarte a la energía solar

Antes de instalar paneles solares en Cancún, uno de los primeros pasos es identificar tu tarifa de luz. Este dato es fundamental, porque determina cuánto pagas actualmente a la CFE, el potencial de ahorro, y qué tipo de sistema solar necesitas para aprovechar al máximo tu inversión.

Tipos de tarifas de luz en Cancún

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) divide las tarifas domésticas y empresariales según el consumo y la zona geográfica. En Cancún, las más comunes son:

🔹 Tarifas domésticas

  • Tarifa 1C: Para hogares con consumo bajo o moderado.

  • Tarifa DAC (Doméstico de Alto Consumo): Aplica cuando tu consumo rebasa el límite establecido por CFE. Si estás en DAC, tus recibos pueden ser hasta cuatro veces más altos que una tarifa regular.

🔹 Tarifas comerciales e industriales

  • Tarifa PDBT: Pequeña Demanda en Baja Tensión (negocios pequeños).

  • Tarifa GDMTO: Gran Demanda en Media Tensión Ordinaria (empresas medianas).

  • Tarifa GDMTH: Gran Demanda en Media Tensión Horaria (industrias con alto consumo).

Cada una tiene esquemas de cobro diferentes (demanda, energía y horario), por lo que el análisis previo es indispensable antes de diseñar un sistema solar.

¿Cómo afecta mi tarifa al instalar paneles solares?

El impacto es distinto según tu tipo de tarifa:

  • Hogares (1C o DAC): Si estás en tarifa DAC, los paneles solares pueden sacarte de ese rango y reducir tus recibos hasta en un 95%.

  • Negocios: En tarifas comerciales, los paneles ayudan a reducir el cargo por energía, aunque la demanda contratada puede mantenerse.

  • Industrias: En tarifas GDMTH o GDMTO, la energía solar disminuye la factura eléctrica, pero también mejora tu perfil energético al hacerte más competitivo y sustentable.

¿Cómo saber qué tarifa tengo?

Puedes identificar tu tarifa en la parte superior derecha de tu recibo de CFE. Ahí verás el nombre de la tarifa y los periodos de medición. Si no tienes el recibo a la mano, puedes ingresar a www.cfe.mx con tu número de servicio.

¿Por qué es importante antes de cotizar paneles solares?

Porque el diseño de tu sistema depende directamente de tu consumo y tarifa actual. En Ingenergía de México analizamos tu historial de CFE, proyectamos tus ahorros y diseñamos el sistema más eficiente para ti, ya sea residencial, comercial o industrial.

Conclusión

Saber qué tarifa tienes es el punto de partida para entender cómo y cuánto puedes ahorrar con paneles solares en Cancún.
Ya sea que tu recibo sea de $3,000 o de $100,000 pesos, siempre existe una solución solar que se adapta a tu consumo.

¿Quieres saber qué sistema te conviene?
Contáctanos y te ayudamos a analizar tu tarifa y diseñar tu propuesta personalizada

¿Cuál es la diferencia entre un inversor y una batería solar en Cancún?

¿Cuál es la diferencia entre un inversor y una batería solar en Cancún?

En Cancún, donde el sol brilla casi todos los días, muchas familias y empresas ya están dando el paso hacia la energía solar. Pero una de las dudas más comunes antes de instalar un sistema fotovoltaico es:
¿cuál es la diferencia entre un inversor y una batería solar?
Aunque ambos trabajan en conjunto, cumplen funciones completamente diferentes dentro de tu sistema. En este artículo te explicamos su papel, cómo se complementan y cuál necesitas según tu consumo y tipo de instalación.

1. El inversor solar: el corazón del sistema

El inversor es el componente que convierte la energía que generan los paneles solares (corriente continua o DC) en la energía que usamos en casa o negocio (corriente alterna o AC).
Sin él, la electricidad producida por tus paneles no podría alimentar tus aparatos eléctricos.

Funciones principales del inversor solar:

  • Convierte la energía de tus paneles para que puedas usarla directamente.

  • Controla la cantidad de energía que entra y sale del sistema.

  • Se comunica con la red eléctrica (CFE) si tu sistema está interconectado.

  • Permite monitorear la producción en tiempo real desde una app o portal.

💡 En Ingenergía de México trabajamos con inversores Huawei, reconocidos por su eficiencia, seguridad y monitoreo inteligente en tiempo real.

2. La batería solar: tu reserva de energía

Las baterías solares almacenan la energía que no se usa durante el día para poder aprovecharla más tarde, por ejemplo, durante la noche o en apagones.
Esto las convierte en el complemento ideal para quienes buscan independencia energética y protección ante las intermitencias de CFE.

Ventajas de tener baterías solares en Cancún:

  • Tienes energía disponible incluso si se va la luz.

  • Reduces tu dependencia de la red eléctrica.

  • Puedes aprovechar mejor tu producción solar diaria.

  • Aumentas tu ahorro y la estabilidad del sistema.

🔋 En Ingenergía de México instalamos baterías de almacenamiento Lux Power, con alta capacidad, gestión inteligente y garantía de 10 años.

3. ¿Qué elegir: inversor o batería?

No es una competencia, sino una alianza.
El inversor transforma y gestiona la energía; la batería la almacena y la conserva para cuando más la necesitas.
Si buscas reducir tu recibo de CFE, un inversor eficiente es suficiente.
Si además quieres autonomía energética y no depender de los apagones, entonces agrega un sistema de almacenamiento.

Conclusión

En Cancún, invertir en tecnología solar es más que una tendencia: es una decisión inteligente.
Los inversores Huawei y las baterías Lux Power que utilizamos en Ingenergía de México garantizan eficiencia, seguridad y durabilidad ante el clima de la región.

👉 Contáctanos y descubre qué combinación se adapta mejor a tu consumo, tu presupuesto y tu estilo de vida.

¿Necesito permiso para instalar paneles solares en Cancún?

¿Necesito permiso para instalar paneles solares en Cancún?

Si estás pensando en instalar paneles solares en Cancún, es normal que surja la duda:
¿Necesito algún permiso de CFE o del gobierno?
La respuesta es , pero el proceso es mucho más sencillo de lo que parece.
En este artículo te explicamos qué permisos se requieren, quién los gestiona y por qué contar con una empresa profesional como Ingenergía de México hace toda la diferencia.

1. Permiso de interconexión con la CFE

El trámite más importante para cualquier instalación de paneles solares es el permiso de interconexión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Este permiso autoriza que tu sistema solar se conecte a la red eléctrica, lo que permite enviar la energía que generas y no usas, y recibir créditos de energía (net metering).

🔹 Este proceso incluye:

  • Revisión del sistema fotovoltaico.

  • Validación del diagrama eléctrico y memoria técnica.

  • Instalación o cambio del medidor bidireccional.

💡 En Ingenergía de México, nosotros nos encargamos de todo el proceso de gestión ante CFE, sin costo adicional para el cliente.

2. Trámites municipales y normativas locales

En Cancún y otros municipios de Quintana Roo, no se requiere licencia de construcción para instalar paneles solares residenciales o comerciales.
Sin embargo, en instalaciones grandes (por ejemplo, en hoteles o industrias), puede ser necesario notificar a Desarrollo Urbano o Protección Civil para cumplir con lineamientos estructurales y eléctricos.

✅ Nosotros realizamos una evaluación técnica del techo o estructura, asegurando que cumpla con las normas de seguridad y viento vigentes en la zona.

3. Normas y certificaciones

Todos los equipos que instalamos en Ingenergía de México (paneles, inversores, estructuras y cableado) cumplen con las normas NOM y certificaciones internacionales, como:

  • NOM-001-SEDE-2018 (Instalaciones eléctricas).

  • UL 1703 / IEC 61215 (seguridad y calidad de módulos solares).

  • Certificación CPEF (Comité de Productores de Energía Fotovoltaica).

Estas certificaciones garantizan que tu sistema opere de forma segura, eficiente y con respaldo técnico.

4. Beneficios de hacerlo correctamente

Gestionar tus permisos de manera formal tiene ventajas clave:

  • Evitas sanciones o desconexiones por parte de CFE.

  • Garantizas la correcta medición de tus excedentes de energía.

  • Aumentas la vida útil y seguridad de tu instalación.

  • Proteges tu inversión con garantías válidas.

En resumen, la formalidad es la base del ahorro a largo plazo.

Conclusión

Instalar paneles solares en Cancún es una gran decisión, pero hacerlo de forma segura y regulada es aún mejor.
Con Ingenergía de México, no tienes que preocuparte por trámites ni papeleo: nosotros nos encargamos de todo el proceso técnico y legal para que solo te concentres en disfrutar tu energía limpia y tu ahorro.

👉 Contáctanos hoy y descubre cómo dar el paso hacia la independencia energética con respaldo y garantía.